top of page

Las mujeres en la migración. Identidades borradas.

  • Foto del escritor: Liliana Marion
    Liliana Marion
  • 24 feb 2024
  • 3 Min. de lectura

De profesional en mi país a ser ama de casa en el extranjero. Es un tema que se repite en muchas mujeres migrantes, cuando la prioridad pasa a ser la familia y los hijos.



Es sabido que vivir en otro país implica una serie de adaptaciones, que provocan cambios en nuestra identidad. Entendiendo que la identidad la vamos a construir a partir de nuestras experiencias de vida, de nuestra formación, de nuestro lugar de procedencia, de los lugares de pertenencia; podemos adivinar que le pasa a una persona cuando pierde mucho de todo eso.

Las mujeres que migran atraviesan situaciones que ponen en jake la imagen que habían construido de sí mismas, sus marcos de referencia desaparecen y se encuentran inmersas en realidades diferentes, con las cuales no logran terminar de identificarse.

Muchas de estas mujeres dejaron en su país trabajos bien remunerados, profesiones, entornos laborales de crecimiento y desarrollo; todo un lugar de identidad dentro del mundo laboral. Para pasar a dedicarse (casi de tiempo completo) a ser “amas de casa” (así como lo fueron su madre, su abuela). Se pierden así sus propios puntos de referencia personal, y no logran terminar de reconocerse en ese nuevo rol.

Todo aquello se vuelve un espacio que las interpela, y se agudiza el conflicto “Ama de casa-madre vs profesional exitosa”, como si fueran dos espacios que no pueden convivir adentro de la mujer.

Es muy habitual que en la migración familiar, sea la mujer la que relega su desarrollo profesional, quedando a su cargo el sostén emocional de la familia. Y aquí abro una nueva escena, con la llegada de la maternidad full time, también se vuelve evidente el deseo de cumplir con este rol de manera activa y sin distractores laborales. Pero esta situación no es vivenciada sin culpa, ya que hay una sensación de pérdida que no es fácil de tramitar por aquellas mujeres acostumbradas a trabajar fuera del hogar. 

Esto se visualiza ante la pregunta: “¿A qué te dedicas? o ¿en qué trabajas?” no siendo viable la respuesta “Soy madre y me ocupo de mi casa y mi familia”. Hay una identidad que se empieza a resquebrajar; y ya no sabemos bien quien somos o quien queremos ser.

A esta desestructuración de la identidad, se suman los miedos presentes en esta nueva realidad: miedo a quedar fuera del campo laboral, como explicar los huecos en el CV, la vejez que quita posibilidades. Todo esto aumenta la ansiedad existencial, dificultando las posibilidades para redefinirse y construirse una nueva identidad.

La elección por la maternidad esta investida de muchos prejuicios, no es una decisión fácil; implica resignar una posición subjetiva de valor, ya que en nuestra sociedad la maternidad y el ama de casa están descalificadas. Son los roles más importantes, pero están silenciados.

Se pierde o se gana, se pierde y se gana. ¿Cómo tomar la decisión “correcta” sin sentir que traicionamos algunos de los estereotipos femeninos modernos o clásicos?, ¿Cómo no desaparecer en este intento? Es un cuestionar constante, con una alto monto de “lo estás haciendo mal”, sin importar el camino que decidas tomar. La mirada crítica con nosotras mismas, y con otras mujeres está ahí presente.

Elegir la maternidad debería ser un derecho, sin angustia, sin ansiedad y acompañada por la sociedad. Lo mismo que elegir el desarrollo profesional, sin culpa por no cumplir algún mandato arcaico. O elegir las dos, en un hacer compartido en el cual podamos definir de qué manera nos distribuimos en estos roles, en las diferentes etapas del desarrollo de los hijos.

Te invito a que pienses en tu rol, en las decisiones que has tomado, en cómo te condiciona el entorno al momento de resolver. En las veces que elegiste sin considerarte, sin tenerte en cuenta.

 

Y una cosa más a todas las mujeres, seamos más solidarias entre nosotras, más empáticas con los diferentes caminos que elegimos, sin juzgar tanto y acompañándonos más.

 

 Liliana Marion

Psicóloga Argentina - Coach Ontológico

Especialista en Procesos de Migración.


Contacto:


 

 

 

 

 
 
 

Comments


bottom of page