top of page

El síndrome del impostor en la migración: un desafío psicológico para los nuevos comienzos.

  • Foto del escritor: Liliana Marion
    Liliana Marion
  • 17 may 2024
  • 3 Min. de lectura
Estas en esta nueva etapa de tu vida, llena de sueños, expectativas y desafíos que pueden verse empañados por la presencia del síndrome del impostor. Su característica principal es la de sentir, experimentar que eres un fraude, y en cualquier momento alguien vendrá a quitarte la careta. Son constantes las dudas sobre tus propias capacidades y logros. Esto puede afectar significativamente tu desarrollo personal y profesional, viéndose dañada tu autoestima.



El término fue acuñado en 1978 por las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes. Es un fenómeno psicológico por el cual la persona no es capaz de asimilar sus logros, y los asocia a causas externas que nada depende de sus capacidades. No se sienten merecedoras del éxito y se ven a sí mismas como un fraude.


La migración resulta un momento muy particular ya que obliga a enfrentar situaciones nuevas, sin contar con el respaldo de la vida anterior. En el nuevo lugar nadie te conoce, ni sabe de tu vida y tus logros. Esta situación puede resultar muy perturbadora, ya que todo el tiempo hay que estar explicando quien es uno y de dónde vino. La sensación de "ser nadie” suele acompañar los primeros tiempos del migrante. Resultando una etapa de mucho esfuerzo psicológico y emocional, ya que tenemos que hay lidiar con las propias debilidades, buscando afianzar las fortalezas.


¿Cómo se puede manifestar este síndrome del impostor en los migrantes?

Como migrante puedes experimentarlo de diferentes maneras:


  • Atribuir tus logros a factores externos, como la suerte o la ayuda de otros, minimizando tus propias habilidades y esfuerzos.

  • Sentirte constantemente inseguro sobre tus capacidades, incluso cuando recibes elogios o reconocimientos.

  • Temer ser "descubierto" como impostor, creyendo que en cualquier momento se revelará tu falta de talento o conocimiento.

  • Compararte constantemente con los demás, sintiendo que no sos tan bueno, inteligentes o exitoso como los otros.

  • Evitar nuevos desafíos por miedo al fracaso o a la humillación.


Algunas situaciones propias de la migración pueden agudizar estas experiencias subjetivas, y promover esta concepción de impostor.  

  • Las experiencias de discriminación y prejuicio pueden dañar tu autoestima y generar sentimientos de inferioridad.

  • Las dificultades para adaptarse a una nueva cultura y entorno pueden generar dudas sobre tus propias capacidades.

  • La presión para tener éxito y cumplir con las expectativas de la familia y la comunidad puede generar un gran estrés.

  • La falta de redes de apoyo y la sensación de aislamiento pueden intensificar los sentimientos de soledad y autodesconfianza.


Te doy algunas estrategias que pueden ayudarte a superar el síndrome del impostor.


Si te sientes identificado con alguna de estas característica, puede que estés experimentando el síndrome del impostor como migrante, por ello es importante recordar que no estás solo.

Para ello tendrás que poner en acción todo tu ser, y trabajar activamente en los siguientes puntos que te destaco.


  • Reconoce tus logros y habilidades: Haz una lista de tus logros, tanto grandes como pequeños, y reflexiona sobre las habilidades y el esfuerzo que te han permitido alcanzarlos.

  • Cuestiona tus pensamientos negativos: Cuando tengas pensamientos negativos sobre ti mismo, desafíalos con evidencia que demuestre lo contrario. Pregúntate si hablarías de la misma manera a un amigo que está pasando por lo mismo.

  • Celebra tus éxitos: Tómate el tiempo para apreciar tus logros y compartirlos con tus seres queridos.

  • Rodéate de personas positivas: Busca el apoyo de amigos, familiares o mentores que te animen y te recuerden tus fortalezas.

  • Practica la autocompasión: Sé amable contigo mismo y reconoce que todos cometemos errores y que nadie es perfecto.

  • Busca ayuda profesional: Si el síndrome del impostor está causando un impacto significativo en tu vida, no dudes en buscar ayuda profesional de un psicólogo o terapeuta especializado en migración.


Recuerda que el proceso de migración es un camino lleno de desafíos y aprendizajes. Es importante enfocarte en tu propio crecimiento y desarrollo, en lugar de compararte con los demás. Celebra tus logros, por pequeños que sean, y reconoce el esfuerzo y la resiliencia que has demostrado al adaptarte a una nueva vida. Con el tiempo, la perseverancia y el apoyo adecuado, podrás superar el síndrome del impostor y construir un futuro positivo en tu nuevo hogar.



Liliana Marion

Psicóloga Argentina

Coach Ontológico




 
 
 

Comments


bottom of page